LACTEOS HUACA
   
 
  San Pedro de Huaca


San Pedro de Huaca



San Pedro de Huaca es el Cantón más joven de la provincia del Carchi, creado el 8 de Diciembre de 1995, es una zona eminentemente agrícola y ganadera, su pueblo se caracteriza por su formidable colaboración al trabajo mingero, por sus encantos naturales, su fascinante gastronomía su cultura se convierte en destino inevitable para los amantes del turismo.

DATOS INFORMATIVOS:

Cabecera Cantonal: “San Pedro de Huaca”

Parroquias:
Urbana: Huaca
Rural: Mariscal Sucre

Población: 7298 habitantes

Grupos Étnicos: Mestizo
Idioma: Español

Ubicación: Nororiente de la Provincia del Carchi
Superficie: 73.10 km2
Clima: Frío de altura
Altitud: 2900 m.s.n.m

 

Historia

Antiguamente a este territorio se lo conocía como Guacán, que etimológicamente en lengua pasto equivaldría a madre o pueblo muy antiguo. Huaca estuvo poblada por habitantes de las llamadas fases Capulí, Piartal y Cuasmal.

La primera fase llamada también Negativo del Carchi o Periodo del Oro, ocupó preferentemente la zona montañosa y extremadamente irregular, situada en una altura promedio de 2900 metros, como las laderas del Mirador en donde se han encontrado vestigios de esta cultura.
 
La segunda fase se la conoce como Tuncahuán, Policroma de El Ángel o Piartal y corresponde al igual que la primera, al periodo del Desarrollo Regional, se han hallado restos de esta fase en los sectores de Paja Blanca, El Tambo de la Colonia y La Calera.
 
La tercera fase llamada Cuasmal, Tusa o de los Pastos, es la más tardía de todas se han obtenido magníficos cerámicos en la zona de Timburay, la Lechería o Cuaspud.
 
Los innumerables hallazgos arqueológicos en parte reposan en la Casa Parroquial cerca a la iglesia, que dan fe de la existencia de estos pueblos ancestrales que fueron el cimiento de lo que hoy conocemos como San Pedro de Huaca. 

El Mirador

Ubicado a 4 Km. al Oriente de la ciudad de Huaca, donde pre domina la vegetación propia de páramo con gran presencia de frailejones, ceja de montaña, desde este lugar se tiene una gran vista panorámica de los volcanes Chiles y Cumbal, la ciudad de San Gabriel La Laguna de El salado, las poblaciones de Pioter, Julio Andrade, Cristóbal Colon, La Paz.

Estación Biológica Guandera

Se encuentra ubicada a 14 km. Al sur oriente de la ciudad de Huaca, conformada por bosques primarios y secundarios, considerado el último remanente del bosque montano alto interandino y páramo. Sus actividades de investigación inician el 15 de mayo de 1994, con una extensión de 80 hectáreas. En 1996 se llega a adquirir una extensión de 1000 hectáreas de las cuales 600 son de páramo y 400 de bosque. Además en su territorio funciona una estación meteorológica.

Se cuenta con un inventario de flora y fauna, estudio de orquídeas, monitoreo del oso, regeneración natural y en la actualidad se experimenta en el cultivo de papa orgánica, se trabaja con las escuelas de la localidad en educación ambiental y se incentiva la agricultura orgánica en áreas de influencia.
 
Es un bosque centenario de altitud del tipo que alguna vez cubrió los Andes Ecuatorianos, la dominante especie es de árboles de guandera un nombre que genera varios significados (Árbol seco o duro de cortar). Que exceden los 30m de alto, su hábitat va desde los 3400 a 3650 metros de altura, se dice que es un árbol milenario ya que crece un centímetro por año. Sus numerosas raíces aéreas y sus troncos secundarios pueden ocupar una gran área y dar refugio a una comunidad entera de aves y otros animales.

Como ejemplos de especies nativas de la estación tenemos: Guandera, Yalte Negro, Encino, León, Pumamaque, Pate Gallo, Polilepis, Amarillo, Hoja Blanca entre otros, se encuentra en promedio 60 especies de árboles por hectárea.

Más de 145 especies de aves residentes y migratorias se encuentran en la reserva, un record mundial para esta altitud, de estas especies más de 100 son endémicas de los Andes y 30 son raras o amenazadas incluyendo la cotinga ventricastaño recientemente descubierta para la ciencia, además existe el oso de anteojos, lobo de páramo, venado, danta, erizo, sacha cuy, cuzumbe, ardillas, pava de monte, pimango, loros, tucanes, trogones, quindes, cotinga, gavilanes, tangaras, zorro, pájaro nocturno, etc.

Después de la línea de bosque a unos 3650 msnm existe una transición abrupta que da lugar a otro espectacular ecosistema: El extenso y abierto páramo Andino con sus jardines de frailejones, en días despejados es posible admirar nevados y volcanes que se levantan en el valle de la cordillera central de los Andes. El páramo es la esponja que provee agua a miles de personas de la zona.

En Guandera encontrará un paraíso por descubrir, al hospedarse los turistas pueden disfrutar de las grandes comodidades que ofrece sus instalaciones.

La Ceja de montaña

Con una extensión aproximada de 625 Ha.
 
Se constituye en área de especial atención por el peligro latente de su destrucción, la defensa de este ecosistema (bosque montano alto), es sin duda un proyecto importante para el Ilustre Municipio, que ha Regulado mediante Ordenanza el Uso de los Recursos Naturales.
 
Por su formidable diversidad, en flora y fauna constituye en la actualidad patrimonio natural del Cantón. Hermosas áreas naturales que nos permite desarrollar Turismo Científico y de Aventura.

Artesanías

La habilidad de los artesanos de esta jurisdicción se ve reflejada en la elaboración de sacos tejidos y la belleza de los bordados que se distinguen por su calidad, la actividad de la talabartería proporciona una gran variedad de productos, el carrizo de monte y el chilande son materiales utilizados para producir canastos, carteras y adornos en general.

Gastronomía

La riqueza culinaria de la zona le ofrece al turista muchas alternativas, la deliciosa fritada huaqueña, hornado, envueltos, cuajada con miel, queso huaqueño, manjar de leche huaqueño, requseones huaqueños, el cuy asado cuidadosamente elaborado, son entre otros productos las delicias huaqueñas.


Fuentes Bibliográficas: 
http://www.turismosierranorte.gov.ec/mintur/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=93
Investigaciones propias

Salmos 127 (BLS)
 
1 Si Dios no construye la casa,
de nada sirve que se esfuercen
los constructores.
Si Dios no vigila la ciudad,
de nada sirve que se desvelen
los vigilantes.

2 De nada sirve que ustedes
se levanten muy temprano,
ni que se acuesten muy tarde,
ni que trabajen muy duro
para ganarse el pan;
cuando Dios quiere a alguien,
le da un sueño tranquilo...
 

 
Hoy 4300 visitantes (6894 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!








Visitor Map
Create your own visitor map!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?

Registrarse gratis